“Venezuela hoy es una dictadura, en donde se ha roto la independencia de poderes” Claudia López.
Nuestra senadora Claudia López asistió al conversatorio “Política exterior y perspectivas sobre la relación colombo-venezolana”, en la Universidad de Los Andes.
En la mañana del martes, Claudia López se dirigió a la Universidad de los Andes para participar del conversatorio “Política exterior y perspectivas sobre la relación colombo-venezolana”, donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con la crisis venezolana y sus repercusiones sobre Colombia.
Durante su intervención, la candidata presidencial argumentó que el tema de Venezuela hay que analizarlo en dos perspectivas distintas, por un lado, en el contexto geopolítico global y por el otro, en el contexto binacional con Colombia. En el primer escenario, Venezuela es un gran jugador en el tablero geopolítico mundial, esto se debe a que es el país con mayores reservas de petróleo del mundo y de la OPEP, lo cual le otorga un rol particular, especialmente en la relación que tiene con otras potencias petroleras como EEUU, Rusia o China.
López también mencionó que como la mayoría de países no institucionalizados ni suficientemente democratizados que dependen de la renta petrolera, Venezuela es una sociedad fundamentalmente rentista de altísimas tensiones políticas que está derivando en una dictadura, esto es un riesgo enorme regional y en particular binacional para Colombia.
Adicionalmente, la congresista señaló: “Venezuela hoy es una dictadura, en donde se ha roto la independencia de poderes, se ha eliminado la independencia de la fiscalía, en Venezuela el tribunal supremo es un instrumento del gobierno madurista más que una rama judicial independiente, y el equivalente al congreso que es la Asamblea Nacional se ha diluido y subsumido en una Asamblea Nacional Constituyente de dudosa legitimidad, por la manera como fue convocada y elegida”.
Frente a las medidas que debería tomar Colombia para afrontar las crisis del vecino país, expresó que se debe poner una mayor atención a los 2300 km de frontera con Venezuela, donde se está presentando una situación explosiva que están reversando las tendencia migratorias, es decir, que hoy en día hay una gran cantidad de venezolanos migrando hacia Colombia, esto genera una gran presión económica, política y humanitaria sobre la zona fronteriza.
La congresista también añadió que Cúcuta es la ciudad con mayor nivel de desempleo en (17%) entre otras cosas porque la migración de colombianos y venezolanos hacia esta ciudad está disparando la tasa de participación. Además, Venezuela ha pasado de ser el segundo mercado económico del país al quinto, esto ha causado un gran impacto sobre la economía colombiana, por la disminución de las exportaciones que no se han logrado reemplazar en su totalidad en otros mercados.
López también denunció el uso mentiroso y oportunista de la crisis de Venezuela como un instrumento de política interna, principalmente mediante términos como el “castrochavismo”, el cual hace referencia a una amenaza infundada que sostiene que en Colombia se quiere implementar un modelo de gobierno similar al venezolano, esto no es posible que ocurra, debido a la historia y tradición política del país.
Finalmente, Claudia López resaltó “Colombia lleva más de un año cambiando su política exterior frente a Venezuela, subiendo el tono, reconociendo que hay una ruptura democrática y que no hay independencia de poderes”. Adicionalmente, se han hecho esfuerzos serios por unirse con los países de la región para denunciar esta situación y reclamar que Venezuela reestablezca los canales democráticos, sin embargo, estos mecanismos multilaterales no están produciendo ningún efecto o teniendo un impacto real.